Pagine di quotidiani e riviste dedicate a Giacomo Matteotti - 1925-1974

1) La voluntad tle una minoría se impuso en marzo-mayo de 1915 a la voluntad del parlamento. '' A esta ca1~- cadura, escribe Croce en la Storia ya citada, al respeto por la. legal repreGentación nacional se prestó poca atención entonces y por pocos, y e] gran beneficio obtenido y la turbulencia de la guerra le pasaron por encima, haciéndola olvidar por entonces; pero no podían hacer que el acaecido no fúera acaecido. '' 2) En 1915 una. Cámara con mayoría neutralista está colocada ante el hecho consumado de la guerra y la votará; en J 922 una Cámara con mayoría antifascista será colocada ante el hecho consumado ele la marcha <le Roma y votará los plenos poderes al gobierno extra-parlamentario (JUe había surgido. 3) En 1015 Giolitti preparó, fayoreciendo con una crisis extra-parlamentaria, el adveuimiento de la derecha al poder, la parálisis de la institución parlamentaria y el contralor de la situación le mcapó, resultirndo vana su tentativa dC' recuperarlo; en 1921 el mismo Giolitti, con una 11uC'w1 maniobra extra-parlamC>11taria, disolverá la Cámara y favorecerá la victoria fascista. Si bic'n esta yez bnscará ele coloc1u "la plaza" a su laclo, siendo su caída tocl;n:ía mús rápida r definitiva. 4) En J 915 como en 1921-22 las clos minorías, la intervencionista y la fascista, abantlonada13 a sí mismas, no habrían podido prevalecer. EJI as triunfaron en ambos casos gracias a •la complicidad activa del gobierno, complicidad que fué el factor decisivo de aquella victoria. Las "revoluciones'' ele mayo de 1915 y de octubre de J 922 han siclo sobre todo '' revoluciones de palacio". 5) La táctica observada por l\I ussolini en 1914-J 5 es idéntica a la adoptada luego en J919-22: la misma demagogia, el mismo juego con la "tendencia republicana" para ganar el apoyo de Ja monarquía, la misma extructura organizativa con los '' fascios ", colectores ele los elementos m[i:~ diversos. 6) El. papel ele la monarqufo en los clos períodos ha sido igualmente esencial: deciclirmlose por la guerra prccipitaclamente en 1915, rehusándose a último momento a firmar el c1ecreto de estado el(' sitio en octubre de 1922. Por todas estas características se puede afirmar <1nc el "mayo radioso'' ha. siclo la '' repetición g<:.>ncra''l de ·1a marcha de Roma, la crisis de J:lJG el comie11zo ele nna destrncción de las recic11te:-; y fr[tgil.es instituciones democ-nítica:~ que ~cní llcnHla a t0rmino por el fa:,eismo. ANGELO TASCA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==