Pagine di quotidiani e riviste dedicate a Giacomo Matteotti - 1925-1974

su conciencia cívica. Sm; preocupaciones et'an las de un educador y de un socialista ''científico'', para quien el socialismo no tenía más sentido que el de la convergencia de la idea socialista y del movimiento obrero, así como él lo había sentido desde que muchos años ante1:;había trabajado en 1\1ilán para la fusión de la Liga socia- ]ista con el partid o obrero. 'J'urati concibe la marcha hacia el socialismo como desarrollo de la lucha de clases, sí, pero de una lucha de clases que pudiera asumir en el cuadro de una amplia democracia, '' formas siempre más civilizadds y pudiera aventajarse de progresivfüs transacciones y compromisos con los i-;cctoresmás avanzados y modernos de ]as clases burguesas". Estaba, pues, en contra de ]a guerra, porque con su inevitable cortejo ele exasperaciones y medidas reaccionarias aportaba "río:s de agna al molino revolucionario''. Esto es el motivo fundamental del reformismo de Tura.ti. Se puede proclamarlo si se quiere utópico e ineficaz, pero no se puede prescindir de él, como l1ace Croce, cuando se quiere emitir un juicio de carácter moral. Reducir las vacilaciones de Tura.ti y sus amigos a simpJ es "falta de valor" (éste era el fácil reproche que le1~ Jiacía :Mussolini), significa ir contra la verdad histórica, aq11eHa que es precisamente para el filósofo magis amica ... El I parecchio I de Giolitti Además, la campaña intervencionista iba asumiendo aspectos que repelían siempre más a las masas obreras. Se quería simplemente empujar a Italia a la guerra, sin otras condiciones; se quería arrastrarla lo más pronto con frenética impaciencia. El gobierno ya había avanzado bastante desde '' el sagrado egoísmo'' de octubre a la alusión, '' a las justas aspi- 21 raciones"· de diciembre de 1914. La lucha se encendió entre los que querían negociar con Austria y 1013otros que querían la guerra nada más que la guerra. Gioli.tti se declara favorable a las negociaciones en su carta a Peano del LA GUERRA QUE VUELVE Lo que ha sido, será: Desolada visión de un barrio popular de Padua, después de una in~ursión aerea austriaca. Fotografía inédit~, cortesía del compañero P. Parlanti. 24 de enero de 1915, publicada en la Tribuna del 2 de febrero: '' Creo que mucho (1), en las actuales condicio- (1) Mucho - molto - decía el texto original. La Tribuna decía bastante (parccchio) y de ahí se dasencadenó la furiosa polémica entre intervencionistas y ncutralistas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==