ENRIQUE GUTIERREZ nuales -, en nombre de una ideologia que mezcla estrechamente desarrollo y seguridad nacional. Esto no significa que no existan conflictos internos. Los empresarios privados preferirian que el Estado abandonara en beneficio de ellos las actividades econ6micas consideradas como lucrativas; no obstante las ventajas que se les consiente, no cesan de reclamar otras nuevas (12). Por otra parte, los gestores de la economia nacional y los administradores del sector publico, civiles y militares, tienen interes en defender sus poderes y prerogativas, incluso en reforzarlos. Por lo demas, es inevitable que se produzcan conflictos en el momento de repartirse el pastel. Por ello, cada grupo de presi6n privado tiene sus agentes directos o indirectos, sus representantes que defienden su causa en los diversos escalones de la burocracia estatal. Esta lucha explica, por otra parte, la publicidad hecha a ciertos escandalos, como los explicados anteriormente. Pero el caso es que siguen participando en el orden actual, que contribuyen a perpetuar (13), la Confederaci6n de Empresarios Privados de Bolivia - que fue el centro de una red de financiaci6n y de agitaci6n del golpe de Estado del general Banzer -, la poderosa colonia alemana y en particular los hermanos Gasser - propietarios de la refineria de azucar -, La Belgica - que tambien financi6 el golpe de Estado -, Mario Mercado propietario del grupo minero EMUSA y actual alcalde de La Paz -y Carlos Iturralde Levy- ex ministro, convertido en propietario de la Chijilla, pr6spera mina de estafio - estos dos ultimos miembros del comando contrarrevolucionario de La Paz que instal6 a Banzer en el gobierno. Los diversos grupos que forman la clase dirigente son, empero, de desigual importancia. Es necesario situar en primer lugar el peso especifico de la alta burocracia del Estado. En efecto, no solo detenta el monopolio del empleo de la fuerza y (12) El sector privado ha sido favorecido, en su conjunto, por la famosa Ley de Inversiones, promulgada poco despues de la ascension al poder de Banzer, la cual libera al inversor de Ios derechos de aduana, de varios impuestos y autoriza la concesi6n de terrenos industriales o de tierras de cultivo, etc. (Vease a este respecto el libro de Marcelo Quiroga Santa Cruz, El saqueo de Bolivia). (13) Aunque el grupo de azucareros de Santa Cruz, entre ellos los hermanos Gasser, se opuso por completo a la instalaci6n de una refineria de azucar en el departamento de La Paz, instalaci6n que fue ardorosamente defendida por el conjunto de Ios comites civicos y de las autoridades pacefias. 68
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==