PODER Y CORRUPCION EN BOLIVIA obtener las necesarias autorizaciones, franquicias o prestamos. Las relaciones mas seguras son las familiares. Bien se ha visto en el caso de la familia Villa Alvarez, que funciona como constelaci6n publica privada: los dos hermanos ocupan puestos de responsabilidad publica, uno de ellos tiene acciones en SICASUD y otro de sus familiares, el sefior Bruno Linares, es gerente de la misma empresa, de la que posee el 38 por 100 de las acciones. En resumen: nos hallamos en presencia de un mismo mundo de especuladores que se reparten las tareas para lograr un rapido enriquecimiento; unos se ocupan de las autorizaciones, de las garantias, de los prestamos y de la seguridad de la impunidad, correspondiendo a los otros el hacer fructificar el capital. Un mundo de especuladores que funciona en lo mas elevado de la jerarquia nacional, puesto que los principales actores son los mas pr6ximos colaboradores del Presidente de la Republica. 3°. Los logreros del « far-east» boliviano. Uno de los sectores mas favorecidos por los sucesivos gobiernos, desde mediados de los afios cincuenta, es el agro- industrial oriental. Por otra parte, el termino agro-industrial es impropio. Seria preciso hallar una palabra que indicase al mismo tiempo el grado de mecanizaci6n y la gran extension de las propiedades, el caracter todavia feudal de las relaciones humanas y la gesti6n poco escrupulosa. Entre 1968 y 1973, el 84 por 100 de los creditos distribuidos por el Banco Agricola lo fueron en favor del oriente boliviano, es decir, de los productores de algod6n, de ganado, de cafia de azucar yen menor cuantia de arroz; del 64 por 100 correspondiente al periodo 1968-1969,ascendieron al 89 por 100 en 19721973. Mas del 54 por 100 de los creditos de ese banco fueron atribuidos unicamente a los productores de carne y de algod6n (8), que son de manera casi exclusiva grandes propietarios. En cuanto a los creditos privados destinados a la agricultura, los unicos que se beneficiaii son los productores agricolas del oriente. (8) La superficie cultivada de algod6n pas6 de 7.500 hectareas en .1969-1970a 68.000en 1972-1973.Luego, tras no pocos sinsabores, la superficie cultivada descendi6 a 40.000hectareas, segun datos de 1976-1977. 63
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==