Interrogations - annno V - n. 15 - luglio 1978

ENRIQUE GUTIERREZ bilidad, uno que refleja la situacion real de la empresa y que sera destinado a los bancos para la obtencion de creditos, yotro, con cifras falsificadas debidamente legalizadas, preparado para presentarlo al Ministerio de Hacienda para el calculo del impuesto. La documentacion presentada implica ocho empresas industriales o comerciales y un banco: el Banco Mercantil. La amplitud del escandalo se comprendera mejor si se afi.ade que el ministro de Hacienda actual, Carlos Calvo, fue administrador del Banco Mercantil durante el periodo incriminado, banco del que poseia y posee aun acciones. Por tanto, no puede decirse que los altos responsables del gobierno ignoraban todo. Ademas, Julio Trigo Ramirez tuvo interes en precisar que su denuncia «noes una critica personal contra el Banco Mercantil». Y afiadio: « En mi carrera bancaria converse con muchos ejecutivos de varias instituciones sobre este tema. Mi conclusion es que el Banco Mercantil es solamente un ejemplo que tipifica todo el sistema bancario a nivel nacional. El problema es comun y aplicable no solamente a los bancos nacionales sino tambien a los extranjeros. » La documentacion presentada a la prensa revela el nombre de los accionistas, gerentes y contables de las empresas incriminadas. Permite, pues, formarse una idea mas clara de la red que une « intimamente » el sector publico y el sector privado. Asi, entre los propietarios de la Sociedad Industrial y Comercial Autonoma del Sud, Ltda. (SICASUD), se halla el sefior Gaston Villa Alvarez, asesor economico de la Presidencia de la Republica y colaborador del general Banzer incluso antes de que este asumiera el poder. Su hermano Javier Villa Alvarez es uno de los funcionarios gubernamentales encargados de representar a Bolivia en el Pacto Andino, donde se negocian las asignaciones de las industrias automotrices para cada uno de los paises del Pacto. De esos documentos se desprende claramente, ademas del hecho que el Estado se priva de importantes ingresos fiscales, que no existe una separacion neta entre el sector publico y el sector privado: los miembros del gobierno y de la alta burocracia del Estado pueden proceder del sector privado y conservar intereses en el mismo, a menos que su ascension a los puestos de decision no les permita hacerse conpartes en la constitucion de sociedades privadas. La norma es reservarse ambas posibilidades. Y cuando no son las mismas personas las que tienen un pie en el sector privado y el otro en el publico, la empresa privada dispone de relaciones en la alta burocracia para 62

RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==