ENRIQUE GUTIERREZ La corrupcion institucionalizada La corrupci6n es lo corriente, lo cotidiano. Existe la pequefia, la del agente de aduanas, del policia de transito, del funcionario encargado de extender tal o cual documento oficial, que todo el mundo sufre un dia u otro. Y la grande, que alcanza con sus salpicaduras a los altos funcionarios y ministros. Es cierto que el caso no es nuevo ni tampoco particular a Bolivia, pero actualmente ofrece una importancia singular a causa de la importancia de las sumas de dinero que circulan en este periodo de vacas gordas y de la impunidad de que gozan tales practicas, impunidad garantizada por la dictatura militar que ha pervertido por completo el sistema judicial. En una palabra, el enriquecimiento mediante el fraude es la norma. No insistire sobre las practicas de todos los dias de los funcionarios que buscan el medio de aumentar su sueldo o abusan de su poder para someter a chantaje a sus inferiores. Me referire a la corrupci6n de alto copete - forma de enriquecimiento privilegiado de los que ocupan puestos de decision en la alta administraci6n y de sus pr6ximos - la que permite comprender porque actualmente hay tantos autom6viles nuevos, tantas villas y apartamentos suntuosos en La Paz, siendo asi que los terrenos edificables cuestan 150 d6lares el metro cuadrado, que los apartamentos y casas se venden de 30.000 a 100.000 d6lares y que el autom6vil menos caro vale 8.000 d6lares, mientras que el salario mensual de un ministro apenas supera los 1.000 d6lares. Lo repito: a traves del testimonio nos proponemos poner de manifiesto la descripci6n de un funcionamiento social, intentando asi subrayar las practicas de los grupos que dirigen el pais, practicas cotidianas y por tanto normales. En septiembre y octubre de 1977, s6lo mediante la lectura de la prensa, hemos podido comprobar varios fraudes, delitos o malversaciones de fondos en los organismos publicos siguientes: Municipalidad y Prefectura de La Paz, Instituto Nacional de Cooperativas (!NALCO), Policia de Minas, Corporaci6n de Desarrollo del Beni (CODEBENI), Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Corporaci6n Boliviana de Fomento (CBF), Servicio Nacional de Caminos (SNC), Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y, por ultimo, Ministerio de Urbanismo y Vivienda. La lectura de esa prensa informa tambien que ciertas empresas no pagan a los obreros las primas que les deben y que los industriales algodoneros de Santa Cruz no siempre reembolsan sus deudas al Banco Agricola. El conjunto de estas practi58
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==