PODER Y CORRUPCION EN BOLIVIA strativas para lograr instalarse en el pais que acepta recibirlos. A estos grupos, bastante numerosos, es preciso sumar los designados a residencia forzosa; se considera que actualmente hay mas de 2.000 en estas condiciones, ya que todos los presos politicos puestos en libertad y autorizados a vivir en Bolivia se hallan en ese caso. De las observaciones precedentes resulta claramente que ya no existe verdadera justicia en Bolivia. Durante estos aiios ultimos, los jueces fueron nombrados directamente por el gobierno previo dictamen del Ministerio del Interior. En la practica, pues, la carrera judicial ha dejado de existir. Por tanto, no puede sorprender que las cinco demandas de habeas corpus presentadas contra el Ministerio del Interior - la ultima lo fue el 23 de septiembre de 1977 - hayen sido declaradas inaceptables por el tribunal judicial del distrito de La Paz. Por ultimo, la libertad de expresi6n, no obstante la autocensura practicada por los peri6dicos y emisoras de radio, es a menudo puesta en entredicho: 57 periodistas se encuentran exiliados y 27 han estado encarcelados; 16 estaciones de radio sufrieron diversos ataques, depredaciones, multas o fueron clausuradas. Bastantes periodistas fueron amenazados, como los autores de la emision Factas, de la radio La Cruz del Sur - una de las mejores emisiones de informaci6n del pais, tal vez la mejor - y el autor del boletin semanal de informacion IPE; varios atentados perturbaron las emisiones de Radio Fides. Si bien las estadisticas no son lo suficientemente explicitas, es necesario agregar que los grupos sociales victimas de la represi6n en sus distintas formas son de dos clases. Por una parte, los intelectuales: periodistas, estudiantes, profesores, profesionales, ligados al anterior regimen del Presidente Torres, a las organizaciones sindicales de mineros y obreros o a los partidos de izquierda. Por otra, los obreros, los mineros - cabe recordar queen 1976 fueron expulsados, cincuenta mineros en un solo grupo a Chile, como consecuencia de una huelga de protesta contra la congelaci6n de los salarios, los cuales se vieron confinados en la isla de Chiloe, en el extremo sur chileno - y los campesinos. La matanza de campesinos en el valle de Cochabamba, en enero de 1974, produjo unos cien muertos y numerosos heridos. En suma, por lo que a la represi6n se refiere, Bolivia no tiene nada que envidiar a los paises vecinos. Esta al mismo diapason. 57
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==