PODER Y CORRUPCION EN BOLIVIA Bolivia separa a los ricos de los pobres, comparable al que existe en el vecino Brasil. Comparacion de la distribucion de los ingresos (2): Paises Reino Unido Estados Unidos Brasil Bolivia PBC per capita en d6lares 1975 2.640 6.353 511 462 % de los ingresos obtenidos por diversos grupos 40% el + bajo 4% inter. 18,8 19,7 10,0 12,8 42,2 41,5 28,4 27,5 20 % el + elevato 39,0 38,8 61,5 60,7 Pero lo importante es que la diferencia entre los ricos y los explotados no cesa de aumentar. De 1970 a 1973, el 1,7 por 100 de los privilegiados recibieron una parte del producto global que pas6 del 21,97 por 100 al 25,62 por 100. Al otro extremo se hallan los obreros: mientras sus salarios - en teoria bloqueados, si bien el gobierno autoriza una prima de vez en cuando - aumentaron el 94 por 100 entre 1971 y 1976, los precios subieron un 159 por 100. Dicho de otro modo: su poder adquisitivo disminuy6 en una cuarta parte en cinco afios (3). Mas no se trata solo de los obreros. Si se tienen en cuenta las estadisticas oficiales, el costo de la vida aument6 en un 153 por 100 de octubre de 1972 a diciembre de 1976, siendo asi que los salarios de las tres cuartes partes de la poblaci6n trabajadora ascendieron unicamente en un 100 por 100. Por tanto, el deterioro del nivel de vida afecta a la mayor parte de la poblaci6n asalariada. En el interior del grupo asalariado, la situaci6n mas catastr6fica parece corresponder a los mineros (4), puesto que durante el mismo periodo de tiempo, poco mas o menos, el costo de la vida se elev6 el 350 por 100 en las minas, mientras los salarios de los mineros subieron el 101 por 100. La degradaci6n de los ingresos de los campesi- (2) Inforrne de la Misi6n MUSGRAVE (1977), encargada de establecer un proyecto de reforma fiscal en Bolivia. (3) Estudio reproducido en Bolivia, 1971-1976. Pueblo, Estado, Iglesia. CEP, Lima, 1976. (4) Evaluaci6n del MIR, difundida durante el XVI Congreso Nacional de Mineros, el 6 de mayo de 1976. 53
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==