ENRIQUE GUTIERREZ La organizaci6n de la miseria del pueblo Los informes de todos los expertos insisten en la buena salud econ6mica de! pais. En efecto, el PNB aumenta regularmente de un 6 a un 7 por 100 anual desde hace varios afios. La CEPAL (Comisi6n Econ6mica para America Latina) insisti6 en 1976 en la expansi6n de! sector agricolo yen la recuperaci6n de! de la mineria, principal proveedor de divisas. Asimismo sefial6 el persistente y elevado incremento de la inversi6n, particularmente la que corresponde al sector publico. Segun la CEPAL, es una economia que crece acelerada y persistentemente. Necesidad tenia, puesto que el PIB por habitante es el mas bajo del continente sudamericano. c Cuales son las razones de esa buena salud? Por lo que concierne a 1976 debese principalmente al flujo constante de capitales extranjeros que entraron en el pais - 300 millones de d6lares - en su mayor parte creditos otorgados al gobierno por las instituciones finan~ieras internacionales - publicas, como el BID, el BM, USAID, gobiernos europeos, y privadas - correspondiendo la menor a las inversiones extranjeras directas. Estos capitales extranjeros se sienten sin duda atraidos por la estabilidad tranquilizadora de! regimen. La segunda causa debese a las cotizaciones internacionales elevadas de los principales productos de exportaci6n: el petr6leo y el gas, por una parte, y los metales no ferrosos, sobre todo el estafio, por otra. Pos ultimo, como sefiala un informe difundido por el MIR (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria), el ritmo elevado de la actividad econ6mica se explica tambien por la gran liquidez financiera de la empresa privada comercial e industrial, motivada por la multiplicaci6n de sus utilidades durante estos cinc_o ultimos afios, cuya causa es la superexplotaci6n de las clases trabajadoras. En realidad, mientras algunos se enriquecian sin vergiienza alguna (0, los obreros, mineros, artesanos, pequefios empleados y campesinos parcelarios, es decir, cerca de 90 por 100 de la poblaci6n, veian su poder adquisitivo disminuir. Un cuadro comparativo de la distribuci6n de los ingresos en v~rios paises de America de! Sur y de Europa, permite medir la amplitud de! foso que en (1) Los militares de elevada graduaci6n vieron sus salarios aumentar un 300 por 100 en julio de 1974 y en mas de un 100 por 100 en 1975. (Liberaci6n, diciembre de 1975). 52
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==