Interrogations - anno V - n. 14 - aprile 1978

LA CLASE ALTA FRANQUISTA la guerra civil. Siguen si siendo una suerte de « casta », por cuanto tienen una pronunciada endogamia y se reclutan entre familiares de antiguos oficiales los nuevos aspirantes a tales. Su participaci6n efectiva en la clase alta se cumple - corno es normal - solamente al nivel de los altos mandos. En primer lugar de los provenientes de la guerra civil, pero mas tarde del Instituto Nacional de Industria (I.N.I.). Esta corporaci6n publica fundada en 1942, a imitaci6n de las entidades autarquicas italo-fascistas, se ha convertido en el décimo grupo empresarial de Europa. Actualmente emplea al 5% de la poblaci6n activa espafiola, y representa un 3,5% del PNB y un 10% del PIB. Esto se explica por cuanto controla el 65% dela refinaci6n de petr6leo, el 15%, de la producci6n de electricidad, el 60% del acero, el 57% del aluminio, el 50% de la bulla, y el 95% de la construcci6n naval, aparte de servicios corno el transporte aéreo y maritimo, etc. Le corresponde la exportaci6n del 16% del volumen tota! nacional, o el 23% si se incluyen junto a lor productos industriales los servicios. Analizando el Anuario Financiero y de Sociedades An6nimas de Espaiia 1976-1977, la revista madrilena « Cambio 16 », todavia a fines de 1977, establecia una n6mina de 35 personas que « han pertenecido al aparato politico del antiguo régimen », es decir politicos o ex-politicos franquistas, pero también individualidades que integran simultaneamente con el staff jérarquico de la I.N.I., también los directorios y consejos de las empresas privadas. En una palabra no se trata de técnicos, o profesionales exclusivamente estatales, sino que se integra aquella nomina en amplia medida con los representantes de los intereses privados, o son una expresi6n del ejercicio del poder politico (18). El I.N.I. respalda con la fuerza de un poderoso holding los intereses del patronato privado (nacional y extranjero) y a su vez por su intermedio gentes del alto persona! politico o técnico, adquieren situaciones sociales elitarias y eventualmente se insertan en la clase alta tradicional empresarial, o mas frecuentemente en la nueva clase de managers y ejecutivos. Se ha destacado la importancia del grupo de altos oficiales del ejército en la gesti6n del I.N.I. a través de las empresas indu- (18) Del texto y n6mina de « Cambio 16 », n. 311, del 27 de noviembre de 1977, pags. 52-53, resultan mas abundantes elementos de juicio. Recuérdese que es una etapa sin contro! legislativo ni publicidad libre, por lo que las colusiones entre intereses privados y fondos publicos son mayores. 88

RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==