LA CLASE ALTA FRANQUISTA Ademas en la practica los hijos de familias de las clases medias, y teoricamente también de las bajas, acceden a los cuerpos previa cooptaci6n de instituciones corno la lglesia y, el Movimiento, asi que hay una suerte de doble filtro para cerrar su eventual ascenso. En definitiva son pocos los nombres de familias nuevas, que através del funcionariado, habiendo sorteado las famosas « oposiciones », pueden alcanzar su integraci6n en los « cuerpos » y através de ellos pasar a los altos niveles estatales, administraci6n de empresas publicas y extranjeras, y por tanto a la clase alta (39). VI. Terminemos con algunas conclusiones generales. En primer lugar destacando el caracter reducido de esta clase alta espaiiola del tiempo franquista, confinada a escasas familias, por lo cual es dificil incluso distinguir el sector elitario de la clase propiamente dicha. Como en todos los paises periféricos capitalistas, esta clase no puede tener el desarollo caracteristico de los paises estrictamente centrales, yen el caso del franquismo atento a las especiales condiciones econ6micas de la mayor parte de su historia y a su origen militar-eclesiastico, es explicable su escaso volumen. Por otra parte la falta de una fiscalidad moderna hace dificil atenerse a los datos derivados de las estadisticas de los Ministerios de Hacienda. Asi segun las estadisticas divulgadas en 1977 el numero de familias espa:fiolas que integran el nivel superior de ingresos alcanza a 2500 nucleos, o sea aproximadamente 125.000 personas, lo que equivale a un 0,03% de la poblaci6n. Desde 1974 se viene registrando un retroceso del porcentaje que reciben rentas por relaci6n a los salarios, pero de todas maneras cada una de esas familias en 1977, superaba un ingreso anual promedio de 44 millones de pesetas anuales, o sea a esa fecha unos quinientos mil d6lares americanos (40). (39) Ese caracter elitario, tipico de un sistema antidemocratico, ha sido destacado en los trabajos de Juan J. Linz, From Falange to Movimiento.Organisation: The Spanish Single Party and the Franco Regime, 1936-1968,incluido en el voi. de S. Huntington y C. H. Moore, Authoritarian Politics in Modem Society. The Dinamics of Established One Party Systems, New York, Basic Book, 1970, p. 69. (40) Recién ahora tenernos a nuestro alcance las listas de los mayores contribuyentes de los aiios recientes, de acuerdo a las declaraciones espontaneas al Ministerio de Hacienda en los aiios 1974 a 1976. Véase Las listas malditas de Hacienda, « Posible », no. 150 del 24 de noviembre 102
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==