Interrogations - anno V - n. 14 - aprile 1978

CARLOS M. RAMA y su participacion en la vida nacional. Aumentaron considerablemente los efectivos de las universidades, crecio la administracion publica, y se debio reclutar un numero credente de agentes técnicos, profesionales, expertos, etc. para actividades nuevas. Aparentemente non es muy distinta esta situacion de la que se manifiesta en los paises nuevos, corno consecuencia de la citada eventualidad coyuntural economica, pero en la Espafia franquista tiene dos variantes dignas de destacarse. En primer lugar que, contrastando con su claro perfil coacti. vo, e incluso con numerosas declaraciones triunfalistas, cuando no filofascistas de tipo intervencionista, el Estado tendra en definitiva una débil presencia en la sociedad y la economia. Llama la atencion las menguadas dimensiones del presupuesto estatal, comparado con los demas paises europeos, e incluso con la misma Segunda Republica que continua (34). Mientras el porcentaje de la renta nacional que representaban los gastos presupuestarios durante el periodo 1931-1935 estaba en el promedio del 17,83%, para la etapa 1940-1944 disminuye al quince cero siete por ciento. La diferencia es todavia mas marcada cuando se toman aspectos corno los gastos por concepto de obras publicas, pues en 1931-1935 llegaba 14,04%, y para el periodo siguiente casi es la mitad (7,74%). Todavia en 1970 apenas llegaba al 11,11%, cuando la misma industrializacion hacia insoslayable las inversiones en materia de infraestructura. Tornando los rubros de ensefianza y cultura, sanidad y vivienda, vemos que para los afios 1957-1966 eran en los paises de la e.E.E. una inversion de orden del 18,3 y del 23,8% del total presupuestal, pero en Espafia para las mismas fechas llegaba al 6,6% y al 9,3% solamente. Los mismos tecnocratas opusdeistas, aunque modernizan el aparato estatal en su aspecto administrativo, lo que aparentemente implica dotar de mas eficacia al Estado, seran sin embargo quienes pondran en practica las disposiciones del Fondo Monetario Internacional que tienden a limitar todavia mas el intervencionismo del gobierno en materia cultura! y economica, y auspician los negocios privados. (34) Asi Jorge de Esteban y Luis G6mez Guerra, La crisis del Estado franquista, Barcelona, Labor, 1977; pags. 38 y sigs. con informacion de Estadisticas basicas de Espana, 1900-1970, Madrid, Confederaci6n Espaftola de Cajas de Aborro, 1975 y Ricardo Calle, Contenido redistributivo del presupuesto del sector publico, Madrid, « Desarrollo y justicia socia! », 1975. 99

RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==