SOCIO - ECONOMICO: a) Establecimiento de una « Canasta de Consumo de los Trabajadores • que refleje realmente las necesidades de la familia chilena y que sirva de base al calculo de los porcentajes de reajuste y de fijaci6n de sueldo mfnimo. b) -Sustituci6n de • Sueldo vital " por el « lngr.eso mfnimo •, quedando los beneficios para los trabajadores, calculando en base a este ultimo. c) Que los ingresos de los jubilados, ,pensionados y montepiados, no sea inf.erior al ingreso mfnimo que se determine. d) Que los trabajadores del P.E.M. se les cancele imposiciones y que su salario no sea inferior al ingreso mfnimo que se determine. c) Que los ingresos ·de los trabajadores sean reajustados mensualmente, segun el indice de los precios. f) Reajuste de un 100% para las Asignaciones Familiares. ,g) Formaci6n de Comisiones Triipartitas en todos los sectores de la actividad !aboral, con caracter verdaderamente resolutivo. CAMPESINOS: a) Entrega de la tierra a los campesinos, en forma de • Cooperativas de Reforma Agraria •. 'b) Que la Organizaci6n de los trabajadores agricolas continue regida por las disposiciones de fa Ley 16.625, y los trabajadores ·del Estado por el Estatuto Administrativo . .c) Derogaci6n del Articulo 54 del Dec. Ley 1.446 de mayo de 1976, que elimina el financiamiento de las Federaciones y Confederaciones campesinas, restituyendo asf el espf ritu y la letra de la ley No. 16.625 de Sindicalizaci6n Campesina. d) Derogaci6n del Decreto Ley No. 275 del 18 de enero de 1974, y restituci6n del DFL, No. 244 de 1953, que impide a los empleadores agrfcolas descontar de fos lngresos, mas alla del 25% por concepto de regalfas. e) Devoluci6n a los medieros de su condlci6n de trabajadores agrfcolas. f) Disefiar acorde a las reales necesidades del sector reformado de una polftica de apoyo, en los aspectos creditlcios y de asesorfa técnica. 94
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==