SINDICATOS CHILENOS dirigentes sindicales, de&pidos de dirigentes en el agro, previo acuerdo de que nadie les contrate. Confiamos en la decisi6n y unidad de los trabajadores para evitar que estas arbitrariedades se sigan cometiendo, estamos seguros que no se amedrentaran con presiones y seguiran luohando por sus legitimas aspiraciones sociales y econ6micas dentro de los marcos de la legalidad y justicia. El movimiento sindical no se entrega ni se enajena, sino que permanece fiel a su espiritu de abnegaci6n y saorifi,cio. Sei'ior 'Presidente: asistimos hoy a uno de los momentos mas diificiles de la historia del sindicalismo chileno, una nueva legislaci6n que nos coarta la posibilidad de expresi6n y de organizaci6n, el poder del capital que crece al amparo de estructuras socio-econ6mi•cas que les son favorables y la implantacion de un clima de presion y persecuci6n pretende acallar a los trabajadores. Confiamos en su alta mediaci6n para superar estos momentos cruciales, para el bien de nuestra patria y sus trabajadores. LAS ENSENANZAS DEL PASADO Y UNA PLATAFORMA DE LUCHA DEL MOVIMIENTO SINDICAL 'Esta exposici6n no ha fallado a la tradici6n del movimlento sindical: que diificil se nos hace, bajo la realidad descrlta escapar a las perspectivas reivindicacionistas. Aslmismo, hoy como ay·er, nuestros métodos de lucha han estado enmarcadas dentro de las reglas comunmente aceptadas. :Sin ·embargo, en el pasado, a causa de la lneptltud del s1stema .para responder a las demandas sociales, nuestro movlmi-ento sindlcai al igual que otros frentes sociales, lnvalldo por la polrtica partidista, se vio obllgado como forma de ·resolver la lucha por el poder, a adoptar posiclones partidarias! Es preclso que aqui se reconozca este hecho hist6rico, si no se desa volver a esas situaciones. Debemos aprender de nuestros errores! ,Por lo tanto, si se desea un movimiento !aboral autonomo e independiente de banderfas polftlcas, debe necesarlamente c'rearse un sistema social capaz de resolv.er e,n forma Justa y eficiente las necesidades reales ·que el" pueblo tra:bajador plantea. Dicha soci·edad debe ser tal. que a los trabajadores se les trate coma persona humana y no como mercancia, que a las personas no solo se les reconozca derechos anteriores al hombre y al Estado, sino que se le garantice realmente al respeto
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==