Interrogations - anno IV - n. 12 - ottobre 1977

tener un sistema de capacitaci6n administrado por nuestra propias ,organizaciones sindicales, y resulta que se nos suspenden los fondos destinados a desarrollar programas de capacitaci6n y extension sindical. Esperamos a este respecta que el Gobierno reconsiderara tan perjudicial medida para con los trabajadores, los que queremos avanzar y no retroceder en la historia. 5. REFORMA PREVISIONAL Ouisieramos los trabajadores, que el Gobierno escuchara 11uestros planteamientos de esta Reforma y respete nuestros derechos adquiridos. No podemos menos que rechazar, y solicitar se modifique el sistema de Jubilaci6n, basado en la edad de 65 y 60 afios para los nombres y mujeres respectivamente. Tales cifras han sido impugnadas categ6ricamente por nuestras organizaciones de base, por no corresponder a nuestra realidad chilena. Los trabajadores, no concordamos con el sistema de capitalizaci6n individual, porque rompe el principio de solidaridad, principio basico de la Seguridad Social. Esto !leva a la cafda del principio de suficiencia de las prestaciones que se mi,de con las necesidades reales de los asegurados, en orden a sustentar su vida con dignidad. Los niveles de suficiencia establecidos en el Art. 23 y siguientes sufren de subjetivismo, en cuanto se determina individualmente de acuerdo a los niveles de ingreso por persona y no segun sus ·necesidades objetivas, ello hace peligrar la satisfacci6n de las necesidades de los trabajadores en un momento determinado. Todo lo cual significa una gran vuelta atras en el tiempo, con grave dafio para los trabajadores, y dentro de elles -especialmente a los de menores ingresos. Cabe sefialar que la capitalizaci6n individual, ha sido abandonada en casi todos los pafses del mundo, por los sistemas de Seguridad Social. 'Por ultimo, los traibajadores no queremos que se juegue con nuestro futuro en el mercado de capitales, arriesgandonos a perder nuestros fondes en las manos de las financieras, en las que no creemos, no confiamos, ni respaldamos. Tenemos serias dudas sobre la eficiencia del sistema y mas aun sobre la ética y la moralidad de él. que a un Gobierno inspirado en el humanismo cristiano, también debe preocuparle. El Gobierno no sefiala ni e:,çplicaque pasara con las Corporaciones que r-ealicen malas inversiones, ni garantiza el mantenimiento ni el incremento de los capitales de propiedad de los trabajadores, quienes no tienen una participaci6n ·real en su ad84

RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==