Interrogations - anno IV - n. 12 - ottobre 1977

RESUMEN En el curso de los anos 1967-W69, el movimienlo estudiantil japonés conoce una importancia sin precedente. Para comprender el ifen6meno, el autor establece una cronologia, que va de enero 1967, con la primera grande asamblea en la Universidad de Tokyo que decide una huelga general sin limite para obtener un nuevo programa de estudios, seguida en verano por las manifestaciones de los obreros y estudiantes contra las bases norteamericanas, hasta la campana contra la presencia de un submar-ino atomico - e,nero del '69 -, y las manifestaciones contra el pacto con los Estados Unidos. Estas luchas, largas y extensas, pueden sintetizarse como sigue: 1) las luchas de los anos '67-'69 en oposici6n al tratado nippo-americano representaban un ataque frontal del sistema, ya que el Japon se encontraba bajo la tutela de los EE-UU; 2) sensibiliàad extrema debida a la guerra en e-lVietnam: el Japon estaba .utilizado como base de abastecimiento y Okinawa servia como aerodromo para los bombarderas norteamericanos; 3) las luchas se llevaban a pesar de la sinistra tradicional que manifestaba ninguna volontà -de oponerse seriamente al tratado; 4) el elemento àeterminante, en el ambiente estudiantil, era la insatisfacci6n ifrente a la burocracia de la administraci6n universitaria y el aburrimiento àe los cursos. Los motores de la lucha fueron pues en vrimer lugar la motivaci6n politica, y en segundo lugar los problemas universitarios. Tomando en cuenta el caracter radical del movimiento, los frutos son pocos. El tratado entre Japon y Etados Unidos fue firmado, el Estado no entr6 en crisis, y la Universidad no cambi6. Cuales son las causas de la derrota? La estabilidad politica, la relativa prosperidad economica, el aislamiento del movimiento. Debilidades que se explican por el hecho que la opinion popular, a pesar de su oposici6n al tratado y a la guerra del Vietnam, no se mobilizo sobre las consignas estudiantiles. Para los trabajadores, el movimiento estudiantil era un f enomeno ajeno que se seguia a la televisi6n. Por otra parte, las sectas ,(trotzkistas, maoistas, socialistas de izquierda) que animaban el movimienlo, no eran capaces de abrir una perspectiva revolucionaria. La caracteristica era una cierta pobreza en el pensamiento. Las teorias ofertas justificaban conclusiones previas. Ot.ra raz6n puede encontrarse en el dogmatismo. Cada militante tenia su verdad y odiaba el vecino que no compartia aquella veràad. Odio hacia el estudiante neutro, odio hacia los obreros que no se levantaban, odio hacia las sinistra comunista o socialista. Este odio se transform6 en peleas fratricidas entre las sectas. Por otra ,parte, las generaciones de ancianos veian en el movimiento un pasatiempo de jovenes ricos. En el curso de la ultima fase (fines del '69), se notan, especialmente en las universidades de Nippon y Tokyo, las iniciativas de un gran numero de individuos sin brujula politica, que trataban de rproseguir objetivos de lucha fundamentales. Fueron designados como radicales no sectarios. Fueron ellos que fondaron el Comite de Lucha de todas las Universidades {Zenkyoto). No aceptaban direcci6n permanente y tomaban decisiones en cada asemblea. Desaparecieron cuando el movimiento se encontr6 completamente asfixiado. Solamente las sectas supervivieron. Queda sin embargo de la fase ultima la gran pregunta: « ëComo construir libremente una sociedad Zibera... ?». 30

RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==