de la dictadura franquista, es el que se ha desarrollado en -los pueblos periféricos del Estado español (Vasconia, Canarias, Cataluña, Galicia), contestatario del primero y consecuencia de él, pero sobre todo movido por los intereses - grandes e importante intereses - de poder y económicos de las burguesías locales. A la vista de las « ventajas » que la politicalla nacionalista ha aportado a los trabajadores en la agitada historia del país, consideramos de urgente necesidad, combatir el nacionalismo, ideoloqía predominante de nuestra época, enfocándole en sus dimensiones auténticas: programa de las clases explotadoras para mantenerse o conquistar el poder, ya sea asegurándose fa dominación de un Estado propio o baio la dominación de uno extranjero. Nacionalismo imperialista en el primer caso, según se ha dado en llamar. « revolucionario » en el segundo. El actual período de dominación de clase, con su cohorte de ~uerra, hambre y miserias amenaza catastróficamente con la destrucción de la humanidad, pero puede, si los •pueblos se lo oroviden. conducír al establecimiento de ,unasociedad sin clases, libre e iqualitaria, en suma autogestionada. De todos modos, nuestra lucha como trabajadores, no ha de ser una lucha fundada en privileqios de clase o encaminada hacia la dictadura da una clase sobre la otra - según proclamaban ya, recogiendo el espíritu de los obreros de su época, los estatutos de la Iº Internacional - sino por la aboli,ción de privilegios y dominaciones de clase, lo que implícitamente supone la emancipación de toda 'la humanidad, de todos los pueblos, de todos los individuos, del Hombre. 8. SOBRE EL ESTADO PRECONIZADO POR EL NACIONALISMO « El instrumento de las clases populares vascas para consumar su revolución popular será el Estado Vasco democraticopopular, el cual garantizará al mismo tiempo la independencia y soberania nacional de Euskadi ». « En realidad, las contradicciones entre la burguesía nacional y el proletariado no desaparecen con 'la unión revolucionaria popular . .Pero aun sin desaparecer, pasan a segundo ,plano subordinándose a la contradicción principal que enfrenta a las clases populares con la oligar,quia monopolista ». « En el capitalismo de libre competencia, la ganancia capitalista dependía de la plusvalía que el empresario directamente se apropiaba, no solo de 'la plusvalía extraída -a sus obreros, 92
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==