Interrogations - anno IV - n. 11 - luglio 1977

de 'la política nacionalista del P.N.V., su desarrollo esta Hmitado por el marco de una economía (la española) de país agrícola y subdesarrollado, dirigido rpor los capitalistas y terratenientes más reaccionarios de Europa. El interés de esta media burguesía vasca y parte de la alta burguesía se encuentra representado con nitidez en 'la política estatutaria del P.N.V. Al Partido Nacionalista le Interesa por un lado dar salida a sus productos, para ·lo cual necesita de un mercado lo más grande posible, y el español es un mercado idea'I. Pero, por otro lado, debe librarse de los impuestos y trabas fiscales que la impone el poder •central, impidiéndole desarrollarse como burguesía moderna con todas sus aspiraciones de enriquecimiento y control de la sociedad. La po'litica estatutaria del P.N.V. es, pues, la deducion logica de la sltuacion de estas clases: ni corte total con España ni dependencia político-económica a España... ¡Estatuto! Para la alta burguesía - Sarrahil sostenía que casi la cuarta parte de la alta burguesía vasca de Vizcaya se proclama nacionalista - la politica de•(P.N.V. representaba la alternativa a la revolución social y a esta característica fundamental se unía su enorme atractivo sobre la masas nacionalistas, que, al decir de los propios dirigentes nacionalistas, constituia • el mejor valladar contro el comunismo •. La explicacion de la politlca nacionalista del P.N.V., indecisa y cambiante antes de la guerra y la mantenida a lo ilargo de elfa, se encuentra en los dos frentes de lucha que representaban sus intereses político-economicos: uno contra el centralismo castellano y otro contra la revolución social. No podían, pues, los dirigentes del P.N.V. propiciar el enfrentamiento con la sublevación militar mediante 'la entrega de armas al pueblo, porque ellos eran parte de sus explotadores y temían que las mismas se volveran contra el propio edificio. Hacia falta, al contrario, tener discipl'inado el pueblo en torno a un objetivo que no fúese el de su emancipación que por lo mismo significaría el fin de sus privilegios burgueses y, en aquel momento histórico, el objetivo sei concretava en fa unidad de las clases anti-oligarquicas contra el fascismo; hoy podrá ser intereses de la Patria por encima de los de la clase obrera. Por consiguiente, tanto ayer como1hoy, perderiamos los trabajadores intentando sacarles a los burgueses las castañas del fuego. En 1936, exceptuados algunos focos en Guipúzcoa extremamente limitados en el tiempo, no conoció Euskadi la revolución social. El territorio quedó desde el primer momento en manos o 88

RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==