Interrogations - anno IV - n. 11 - luglio 1977

EUZKADI encontramos como fuerzas más importantes a los nacionalistas vascos entre 'los primeros y a los carlistas entre los segundos. Dicha polarización en Euskadi es aún más fuerte dado que las fuerzas que proponían como alternativa al fascismo la Revolución Social que 1ha de llevar como consecuencia fa total manumisión de los trabajadores y con ellos de toda la sociedad (representadas por la central anarcosindlcalista C.N.T.) eran relativamente escasas en el País Vasco, cuyos núcleos principales se encontraban en lrun, Renteria, Pasajes (donde hubo una tentativa de autogestión por los trabajadores), y en zonas Industriales de Vizcaya. Hablar del P.N.V., en esta época y en Vasconla (Vizcaya y Guipúzcoa principalmente) signífica, hablar de la mayoría de los vascos políticamente comprometidos. Las fuerzas principales del P.N.V. salen de la pequeña burguesía, son nacionalistas y partidarios de un regímen democrático. Buena parte de ,los cuadros del Partido mueven de ella. Se encuentran divididos en varias tendencias, desde la estrema derecha ultranacionalista que animava Sabino Araña, hasta los de A.N.V. (Acción Nacionalista Vasca), radicales socialistas, inclinados a compromisos con las 'izquierdas españolas y unidos al Frente Popular antes de la guerra. Son abundantes los campesinos, clericales y profundamente conservadores, aferrados a la propiedad privada, son muy vascos y muy nacionalistas. Serán el ideal poetico repetido en los cliches propagandísticos del Partido. La clase obrera milita sobre todo en las filas de los socialistas, e•I P.C. y la C.N.T. le siguen con la mitad de importancia en cuanto al numero de militantes. No obstante es refativamente numerosa en el P.N.V. En su gran mayoría trabajan en pequeñas empresas en las cuales el patrón era también del Partido Nacionalista y recibían un trato paternalista y más humano. De la política de colaboración de clases que se deduce de esta situación empresarial y de la identidad en la lucha por la autonomia, salen las bases políticas para la creación de la Solidaridad de Trabajadores Vascos (S.T.V.), que iha ido radlcalizandose debido al desarrollo del ,proletariado, colocándose a partír de octubre de 1934 a la izquierda del P.N.V. y ·rebasando a este en fa defensa de la Republica en el 36. No obstante, la gran mayoría de la clase obrera autoctona, aún perteneciendo a S.T.V. al P.N.V. carece de objetivos propios en cuanto a su problematica característica como -clase e~plotada y a la ,del conjunto de·Ipueblo vasco en cuanto pueblo sometido. La media burguesía es la gran artefice y fa gran beneficiaria 87

RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==