PODER SOCIAL EN ARGENTINA coma mira y objetivo constante. La malla, en consecuencia, se afina, se afirma y se elastiza, dando al conjunto un funcionamiento eficiente y virtualizando resortes para solucionar posibles conflictos que cornfieren un dinamismo moderno a la sociedad en crecimiento, caracteristica bâsica de la Argentina de fines del siglo XIX. El estamento politico, a su rvez, evoluciona hacia formas mas depuradas y especificas. ,Entre la primera y la cuarta década del siglo XX, la politica se profesionaliza y sutiliza sus procedimientos. La modernizaci6n se entroniza hasta institufr una suerte de « cursus honorum » tâcito - y son los socialistas, los que amenazan con una mâs intensa transformaci6n de la socie<lad, quienes lo observan con mayor escrupulosidad - conforme con el cual existe una vevdadera « carrera politica ». Para llegar a senador nacional hay que haber pasado por la diputaci6n nacional o, alternativamente, por un ministerio o una gobernaci6n provincial; para ser diputado nacional, hay ,que haiber sido no menas que concejal municipal o bien diputado provincial; para ser ministro nacional, se escoge generalmente un peldafio inmediato inferior: un senador nacional. Y el Presidente de la Naci6n surge de un conciliâbulo de « notables » que han experimentado ampliamente algn.inos de los mas sobresalientes cargos en forma conspicua, cuando no, mas simplemente, se han caracterizado como los coordinadores de todo el aparato, sin detentar jamâs antes cargos oficiales destacados y emergen asi coma caudillos de circunstancias. Comienza también a tener vigencia el « acuerdo politico » por encima del « aouerdo partidario », lo que implica la presencia de cuadros partidarios bien entrenados y disciplinados, capaces de tragar la situaci6n. Si bien el caudillismo no deja de tener una fuerte y decisiva impronta, el caudillo ahora se somete con mayor prontitud y enmascara de un modo mas eficiente, mejor simulada, su autoridad (cuando no su despotismo parroquial). Esto implica una suerte de ,democratizaci6n que, paralela a los preceptos constitucionales, desemboco en forma coma el sufragio universal (y conlleva los diversos sistemas de fraudes electorales). El nuevo grupo de gobernantes cobra cuerpo y dimensiones propias, se independiza de los sectores de presi6n y pasa a formar parte, el mismo, de un sector de presi6n nuevo. Los viejos ricos de la ciudad, los ricos del campo, los inmigrantes adinerados, mantienen intensos vasos comunicantes por sus procedencias cuando no por sus mismas fuentes de ingresos 17 2
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==