LA VAR/ANTE MILITAIRE meno a sus mfnimas proporciones. Asimismo resultarla atrevido elevarlo, a base de adjetivos, al nivel de un movimiento popular que aspira al socialismo. En el primer caso, la interpretaci6n en cuesti6n supone negar la posibilidad de toda transformaci6n social que no se halle inscrita en las tesis elaboradas como consecuencia de experiencias europeas; en el segundo, se mantiene -voluntariamente o no- la confusi6n entre el empuje popular favorable al cambio Y la explotaci6n de esa energia por una clase dirigente nueva, cuyos contornos no estan exactamente definidos, pero cuya composici6n social no engloba en modo alguno ni a la clase obrera ni a la mano de obra agricola, es decir, a Jos productores. Por poco que nos atengamos a la observaci6n directa y desconfiemos de los esquemas ideol6gicos o de! juego de las comparaciones hist6ricas, veremos que no existe la menor paradoja en ver en las Fuerzas Armadas, ta! como se comporta.n en Ia actualidad, un aspecto particular del gran movimiento ha.cia el poder de la intelltgentzia latinoamericana, expresi6n de un sector terciario superdesarrollado -equivalente a las famosas «clases medias»-- y que busca una forma de sociedad concebida a sus dimensiones y que responde a sus necesidades. Las tensiones y las luchas entre dos aparatos de poder, uno, las Fuerzas Armadas, que existe y se encuentra en perfodo de adaptaci6n a la nueva situaci6n, otro, todavia sin estructurar pero que busca afanosamente Jos caminos y los medios de su triunfo -de la «guerrilla» a los frentes electorales o a la penetraci6n tecnocratica de Ios apa.ratos de gesti6n y de las administraciones publicas-, no significan necesariamente que su funci6n ultima no sea identica en la actual coyuntura. hist6rico-social. De acuerdo con esta hip6tesis, el gran problema consistirla en saber c6mo se producira. ta! amalgama. Luis Mercier Vega Introducci6n a «Fuerzas Armadas, Poder y Cambio». Ed. Tiempo Nuevo. Caracas, 1971. Elreclutamiendtoe los civiles «No s6lo se ha modificado sustancialmente la composici6n del gabinete (peruano), sino que muchos ministerios han cambiado por completo a sus funcionarios civiles y militares. Algunas de las figuras claves de! regimen durante Jos primeros dos afios ban perdido sus posiciones desde 1970. Otros consejeros civiles, muchos de ellos en un principio no comprometidos y aun algunos no simpatizantes con el regimen, se han incorporado al gobierno y ocupan puestos importantes. Una nueva clase de tecnicos -la mayorla entre 25 y 40 aiios 107
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==