HELENO SAÑA plazamlento demográfico tuvo al principio un carácter local, comarcal, regional y nacional, pero tras la revolución Industrial y el expansionlsmo económico del siglo XIX, rebasó a menudo la.s fronteras nacionales y se convirtió en un fenómeno transnacional. La emigración ha tenido a veces carácter religioso o po!ltlco -como ocurrió con la.s sectas protestantes que emigraron a América-, pero el motivo principal ha sido generalmente económico. La competencia de la carne americana fue, por ejemplo, la causa de que hacia 1880 Polonia se convirtiera en un pueblo de emigrantes. La emigración alemana hacia América, en el siglo XVIII, tuvo por origen la.s devastaciones causadas por Luis XIV en el Palatinado. La Guerra Europea, la crisis económica de entreguerra.s, el advenimiento del fa.seismo y la segunda Guerra Mundial paralizaron visiblemente el desplazamiento de mano de obra a nivel Internacional. Este estancamiento migratorio --relativo, por otra parte- se prolonga grosso modo hasta mediados o finales de la década del cincuenta, fecha en que el auge del capitalismo, la creación del Mercado Comim y la establlldad polltlca fomentan de nuevo la Importación y exportación de mano de obra extranjera. La densidad migratoria alcanza en Europa su máximo nivel en el curso de los aflos sesenta y principios del setenta, para detenerse o retroceder levemente tras la última guerra árabe-lsraell, al surgir la crisis del petróleo. Puede afirmarse, sin exageración, que una de las caracterlstlca.s más Importantes del capitalismo europeo de postguerra ha sido la afluencia masiva de trabajadores extranjeros a los palses más Industrializados del continente. El número de obreros forasteros residentes actualmente en dichos pa!ses oscila entre los 10 y 12 mU!ones, sin contar los famll!ares y la Inmigración Ilegal. El contingente más Importante se halla en Franela, Alemania occidental, Suiza e Inglaterra, pero también en Bélgica, Holanda, Austria y Suecia. Esta mano de obra errante se compone principalmente de Italianos, espafloles, turcos, yugoeslavos, griegos, portugueses, norteafricanos, Indios, noruegos y finlandeses. La presencia de grandes ma.sa.s de obreros extranjeros en la Europa centronórdlca es la consecuencia de dos fenómenos socioeconómlcos coincidentes en el espacio y el tiempo: la escasez de mano de obra existente en los palses más industrializados de la Europa occidental y la falta de puestos de trabajo en los pa!ses económicamente más atrasados. Se trata, pues, de un macrofenómeno que afecta globalmente a toda la dinámica 62
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==